domingo, 30 de octubre de 2011

DIAN PREPARA OFENSIVA CONTRA LA EVASION DE IMPUESTOS


Se espera que por cuenta de la fiscalización, el fisco reciba 1.3 billones de pesos adicionales este año.
Pienso que en tema de impuestos las opiniones son muy diversas y existen varias situaciones relacionadas que se podrían analizar, pero realmente en este momento sin defender y ponerme de lado de aquellos evasores de impuestos , que trabajan y realizan todas sus actividades comerciales bajo la clandestinidad; siento que esta entidad no tiene la autoridad moral para dirigirse al país con la finalidad de seguir recaudando más dinero que todos podemos pensar en manos de qué alto funcionario terminara.
Es una entidad que ha generado desconfianza en los Colombianos, que nos hace dudar de todos aquellos funcionarios siempre y cuando no nos muestren que toda su estructura interna ha cambiado y que podemos creer en su gestión; es que no es justo que todas aquellas personas honradas que si cumplen con el pago de sus impuestos al igual que el resto de los Colombianos nos demos cuenta que nos han robado por tanto tiempo, que cometen arbitrariedades y que persiguen una cantidad de evasores o ilegales y son ellos los principales evasores de la moral y la honestidad, abusando de un pueblo pobre que carece de miles de recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y  la plata que se puede invertir queda en manos de particulares.
Seria de mucho agrado para aquellos que si pagan impuestos ver que todo esto  se invierta en obras sociales, que ese dinero se reutilice en cosas importantes, de esta manera y cuando veamos estos resultados podremos crear conciencia en los evasores de impuesto e incitarlos a cumplir con sus pagos pero antes es casi imposible y más aun cuando vemos que el Gobierno no tomo las medidas pertinentes.
fuente: http://www.portafolio.com/ octubre 26/2011

sábado, 15 de octubre de 2011

EN 2011 ENTRARON EN VIGENCIA LOS TRATADOS CON SUIZA Y CANADÀ Y AHORA VIENE LA TAREA DE PONER EN MARCHA EL RECIN APROVADO CON EEUU

La aprobación del TLC por parte del Congreso de los Estados Unidos pone a Colombia a jugar con las grandes ligas del comercio mundial, permitiendo contar con beneficios arancelarios y reglas claras con la principal economía del mundo.
Lo alcanzado con Estados Unidos, Suiza y Canadá, hace que el 2011 sea un año histórico para el país en materia de tratados de libre comercio.
Yo creo que indiscutiblemente aunque algunas personas no estén de acuerdo con los tratados de libre comercio en especial con el de EEUU, considero que este tipo de acuerdos son un gran avance para nuestro país y una puerta que permitirá ampliar la economía en la medida que se desarrolle bajo los parámetros correctos, es obtener en cierta medida un reconocimiento comercial que sirve como referente para llevar a cabo otro tipo de acuerdos y mejor indiscutiblemente nuestra imagen y relaciones con los diferentes países.
Es una gran oportunidad y una gran gestión que ha realizado el Gobierno, que tiene ventajas y desventajas, en lo cual el gobierno debe ser muy cuidadoso y tomar el ejemplo de países como México que son dependientes de EEUU y no pueden vivir sin TLC, lo cual nos indica que en el momento de una ruptura o una cesación por cualquier motivo; la economía Mexicana entraría en una grave crisis económica.
Entre las ventajas tenemos que abra mayor comercio entre los dos países, mas variedad de productos en Colombia y a mejor precio y calidad; todo esto obliga que los productos nacionales deben competir con los extranjeros y por ende mejorar su calidad;  los comerciantes podrán llevar sus productos a EEUU sin aranceles y  posicionarlos obteniendo mejores ganancias.
En las desventajas pienso que la desventaja es muy evidente, ya que EEUU es una potencia mundial, quizás afectada últimamente por la crisis económica pero aun así es un país más rico que Colombia, con mayor tecnología de punta, con excelentes estándares de calidad y un recorrido muy amplio en tratados de libre comercio con las diferentes potencias mundiales; todo esto a primera instancia le permitirá obtener mejores ganancias.
Desde mi punto de vista pienso que es el momento de replantear nuestra administración, de que todos los Ministerios relacionados con este asunto, generen otras estrategias, que se realice un trabajo en conjunto con los empresarios para que tomen conciencia de la responsabilidad social que tienen, que inviertan en tecnología que permita mejorar la calidad de nuestros productos y de crear muchos más porque tenemos grandes recursos naturales que nos permiten y nos facilitan innovar; todo esto para que en algunos años podamos competir con cantidad y calidad.

fuente: www. portafolio.com/ octubre 14/2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

LA INFLACION DE COLOMBIA ES LA MITAD DE LA DE AMERICA LATINA

La inflación del país es de 3.73% anual mientras en el continente los precios suben el 7%.
El Gobierno dice que aunque los productos y bienes que más utilizan los colombianos tuvieron un alza, la inflación se mantiene bajo control, señalando también que los costos más altos se registran en arriendo y servicios públicos.
Es difícil creer en estas cifras cuando simplemente vemos y vivimos la realidad, desde el momento en que efectuamos nuestros pagos, cuando observamos nuestros amigos o cuando simplemente vemos como otros ni siquiera pueden hacerlo. Cada vez el costo de vida es más alto o por lo menos eso observamos quienes comparamos precios en el momento que realizamos nuestro mercado y como en algunas ocasiones hay productos tan excesivamente costosos que ni siquiera podemos adquirirlos.
Somos un país con índices altos de desempleo y como consecuencia de pobreza y miseria absoluta, donde el poder adquisitivo es poco y el mínimo legal vigente es irrisorio comparado con los costos mensuales que debe pagar una persona; no se puede comparar a Colombia con otros países de América latina porque en algunos llevamos ventajas y con otros nos quedaríamos cortos como es el caso de Brasil que ha dado pasos gigantes en el aspecto económico y social.
Entiendo que todos los días varían los precios de los productos, bien sea por temas como el invierno, la inseguridad u otros factores directos o indirectos que afecten los precios; lo que realmente cuestiono es que lo único a lo que no se le hace un incremento digno es al salario mínimo, un salario justo que por lo menos permita suplir las necesidades básicas, donde todas las personas tengan la oportunidad de comprar sus alimentos y no privarse de tantas cosas que para muchos son lujos.
El Gobierno tiene prioridades y el dinero no se invierte correctamente, lo cierto es que su objetivo primordial debería ser la calidad de vida de los colombianos, incrementando el salario, reduciendo el índice de inflación y no permitir abusos del sector privado hacia el pueblo.

fuente:www. portafolio.com/octubre 5/2011