La inflación del país es de 3.73% anual mientras en el continente los precios suben el 7%.
El Gobierno dice que aunque los productos y bienes que más utilizan los colombianos tuvieron un alza, la inflación se mantiene bajo control, señalando también que los costos más altos se registran en arriendo y servicios públicos.
Es difícil creer en estas cifras cuando simplemente vemos y vivimos la realidad, desde el momento en que efectuamos nuestros pagos, cuando observamos nuestros amigos o cuando simplemente vemos como otros ni siquiera pueden hacerlo. Cada vez el costo de vida es más alto o por lo menos eso observamos quienes comparamos precios en el momento que realizamos nuestro mercado y como en algunas ocasiones hay productos tan excesivamente costosos que ni siquiera podemos adquirirlos.
Somos un país con índices altos de desempleo y como consecuencia de pobreza y miseria absoluta, donde el poder adquisitivo es poco y el mínimo legal vigente es irrisorio comparado con los costos mensuales que debe pagar una persona; no se puede comparar a Colombia con otros países de América latina porque en algunos llevamos ventajas y con otros nos quedaríamos cortos como es el caso de Brasil que ha dado pasos gigantes en el aspecto económico y social.
Entiendo que todos los días varían los precios de los productos, bien sea por temas como el invierno, la inseguridad u otros factores directos o indirectos que afecten los precios; lo que realmente cuestiono es que lo único a lo que no se le hace un incremento digno es al salario mínimo, un salario justo que por lo menos permita suplir las necesidades básicas, donde todas las personas tengan la oportunidad de comprar sus alimentos y no privarse de tantas cosas que para muchos son lujos.
El Gobierno tiene prioridades y el dinero no se invierte correctamente, lo cierto es que su objetivo primordial debería ser la calidad de vida de los colombianos, incrementando el salario, reduciendo el índice de inflación y no permitir abusos del sector privado hacia el pueblo.
fuente:www. portafolio.com/octubre 5/2011
fuente:www. portafolio.com/octubre 5/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario